jueves, 17 de julio de 2008

¡CONTIGO ACREDITAMOS!

Desde el lunes 14 de julio, hemos visto en los patios de la Universidad de Santiago, diversos lienzos y plotters, llamando a la comunidad Universitaria a participar del proceso de acreditación.

La re acreditación de la universidad se ha convertido en el principal desafío de nuestro “querido y mentiroso” rector Juan Manuel Zolezzi.

OTRA FARSA DE LA CONCERTACIÓN

¡Financiamiento, acreditación, otra farsa de la Concertación! Esta consigan fue una de las principales que se cantaban y pintaban durante las movilizaciones del año 2005, en contra del paquete de leyes que el gobierno promovía para reformar la educación superior. Un nuevo sistema de financiamiento, que hoy se traduce en los créditos con aval del estado a los estudiantes que deben pagar altos intereses a instituciones financieras, privatizando totalmente el sistema de créditos. Esta ley fue promulgada por Ricardo Lagos en junio del 2005, entre las protestas estudiantiles de universitarios de todo Chile

La ley de endeudamiento, y la ley de estatuto orgánico, aún duermen en las carpetas del Mineduc, ya que no se ha logrado un acuerdo para aprobarlas.

Pero quedaba otra ley en ese fatídico paquete, que si bien no fue aprobada el 2005, si se reformulo y fue promulgada el año 2006. La ley de acreditación.

Esta, define las pautas de evaluación que deberán tener todas las instituciones de educación superior, sin diferenciar entre privadas y tradicionales. Dicha normativa, forma la Comisión Nacional de Acreditación, CNA que acredita a las instituciones en su totalidad. Y por otro lado se define la acreditación por carreras, que están a cargo en un comienzo por la CNAP, Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado.

Estas comisiones, son en una primera etapa de la implementación del sistema de acreditación, ya que en el futuro se contempla la creación de instituciones privadas que se dediquen a acreditar carreras o instituciones, las que podrán ser contratadas por cualquier institución de educación sin restricciones.

La famosa acreditación, debe evaluar ciertas pautas que garanticen la calidad de la educación superior. Sin embargo, la principal crítica que se hace es que los parámetros de evaluación no son claros ya que apuntan a que las universidades tengan una administración y sistema de gobierno totalmente mercantil y privado. De este modo, no son considerados la participación estudiantil como un fundamental en la construcción de educación de calidad, tampoco lo es la real calidad de los docentes, ya que se enfrasca en cantidad y no calidad, o sea cuantos doctores hay y no cuantos profesores son realmente idóneos a entregar los conocimientos adecuados a los estudiantes.

Y así existen muchas otras aristas como la infraestructura, que es evaluadas según el aire acondicionado que tiene, o si les pusieron o no alfombra a las salas, y no por ejemplo, si se cuenta con los laboratorios suficientes para impartir ciertas carreras.

Esta Ley de acreditaciones tiene muchas deficiencias detectadas desde que se comenzó a tramitar, lo que no se detecto desde un comienzo es porque la necesidad desesperada del gobierno de echarla a andar.

EL FACTOR MUNDIAL

En marzo de 2005, el Banco Mundial comienza a implementar en Chile un sistema de financiamiento por resultados, Este proyecto, apunta a la restructuración de los curriculum de las carreras de pregrado, según definiciones de proyectos internacionales como el proyecto de Bolonia, y Tuning, que nacen al alero de la Unión Europea y el Banco Mundial, y que fomentan la formación por competencias y el acortamiento de carreras para que apunten a la funcionalidad que requiere el sistema mercantil, distorsionando el sentido de las carreras para privilegiar la mano de obra barata y rápida, sin capacidad critica y de análisis para que no estorben al enriquecimiento de los grandes poderes económicos de todo el mundo.

El proyecto de Evaluación por resultados del Banco Mundial, aporta US$ 25.13 millones, los que son entregados a las Universidades y carreras a través de proyectos Mecesup2, para las reformas curriculares y los convenios por desempeños. En el caso de la Usach, la Facultad de Humanidades se adjudicó un proyecto Mecesup por alrededor de 80 millones de pesos para restructuración curriculares. En este proyecto la carrera que obtendrá recursos para implementar su nueva malla por competencias es Periodismo, que tiene el proyecto listo para ser implementado.

Muy bien, los dineros provenientes del Banco Mundial, no se entregaron así como así a Chile, existían ciertas condiciones, de las cuales una de ellas es tener una Ley de Financiamiento con garantía estatal y una LEY DE ACREDITACION, que evaluara según una serie de normas que entregan los proyectos internacionales.

Curioso por decirlo menos, una nueva mentira del gobierno, una nueva jugada del Banco Mundial, y un país con el sistema económico perfecto para que se experimente y juegue con la educación que las personas estamos dispuestas a defender.

Mientras por la USACH

Hoy por hoy, la Usach esta a una semana de ser visitada por los pares evaluadores y comenzar su re-acreditación. La primera vez que fue acreditada el año 2006, sólo consiguió acreditarse por 3 años. La principal deficiencia presentada por los evaluadores de esa oportunidad, fue la pésima gestión del entonces rector Ubaldo Zúñiga, la cual no ha mejorado con el nuevo gobierno universitario.

El rector Zolezzi, no ha dado explicaciones suficientes por irregularidades de diversos ámbitos como el económico. En este punto, la contraloría de la república entrego hace pocas semanas un informe que muestra los enormes desfalcos de dinero de la universidad desde 1982 hasta 1997. Si bien Zolezzi señaló que efectivamente existe una mala administración, no hablo de soluciones concretas para la recuperación de esos dineros, que serían muy útiles para cubrir tanto las deudas de la Universidad, como para mejorar el sistema de financiamiento que cada día se carga más a los estudiantes que sufren las alzas indiscriminadas de aranceles y matricula.

Por otro lado, se acreditará la nueva sede de Carabineros de Chile, ya que para quienes no lo sabían, la USACH ya parece la segunda casa de carabineros luego de que el rector autorice constantemente la entrada de estos al plantel universitario permitiendo que tomen detenidos a los estudiantes que se les de la gana, detener por sospecha, grabar y sacar fotografías a los estudiantes, aplicando detenciones selectiva, ingreso a centros de estudiantes, métodos de tortura, como tener a estudiantes tirados en el piso pisándolos a vista de transeúntes, académicos, autoridades y estudiantes que no pueden hacer mucho, además de dejarlos entrar durante horas de la noche para que conozcan a diestra y siniestra los pasillos de la universidad.

Como vemos, la acreditación no es un juego. Es una exigencia extranjera para seguir sometiéndonos a lo que a ellos les conviene. Altera el bienestar de los estudiantes, afecta directamente el desarrollo académico ya que apunta a la mercantilización de las carreras, y por sobre todo, continua la senda dela destrucción de la Universidad Pública.

jueves, 10 de abril de 2008

HATA SIEMPRE NINA

Creo que uno nunca esta preparado para la muerte de un ser querido. Menos aún cuando una enfermedad llega de manera fulminante y te lo arrebata.

El tema lo trato porque hace dos días se me fue mi madrina. Mi tía. La Nany, ni Nina. Tenía apenas 50 años, los cuales dedico a su familia, amigos y clientas.

Fue peluquera desde los 17 años, la segunda de 5 hermanos, de los cuales una murió cuando tenia apenas 6 meses.

Dedico su vida a lo que hacía, porque le gustaba mucho. Fue una buena hija, buena hermana, y excelente tía, y para que decirlo, una amiga incondicional.

Una mujer que jamás quiso preocuparnos. Nunca nos hablaba de sus problemas, sino que nos apoyó en los nuestros. Alegre como mi familia, siempre se reía y hacía de las suyas.

Se entrego por entero a esta vida, y aunque fue corta, sus 50 años los disfrutó y aprovecho como quiso.

Muchos de los que lean esto no la conocieron, pero quiero que sepan que fue una buena persona, y que su partida nos dejo a todos perplejos. No lo esperábamos, no se lo merecía, no fue justo.

Hasta ultimo momento trato que no sufriéramos por ella, motivo por el cual vinimos a saber que estaba enferma sólo un mes y medio antes que se fuera.

Una enfermedad fulminante nos la arrebato de esta vida, pero ella no tenía miedo a ese minuto, nunca tuvo miedo, pues era una persona muy fuerte y lo dijo.

A la última persona que le hablo el domingo pasado fue a mí. Cuando entre a verla a su pieza y la abracé, no pude evitar ponerme a llorar. Me miro y con las pocas fuerzas que tenía y la poca lucidez que le quedaba me dijo:”Susanita, quédate tranquila, por que yo estoy tranquila”.

Estoy tratando de hacerlo, por que me lo pidió, y porque es lo único que puedo hacer por ella ahora, además se que así lo quiere, a pesar que aún no soy capaz de creer lo que sucedió y desearía que entraras por esa puerta y me preguntaras como me fue en la U.

Yo no creo que exista otra vida después de la muerte, ni creo en todo lo que ella creyó, pero si existiese algo, debe estar bien con su hermanita, su papa, sus tíos y primos que ya han partido antes que ella.

Me queda el consuelo (si es que llega), de que la amamos con todo el corazón y que no la vamos a olvidar, estará siempre con nosotros, en nuestro recuerdo. En el seno de su familia, en sus amigas, en las clientas, que la consideraban parte de su familia y a las que tanto ayudó, y en el de los que la vieron pasar.

Nina, no te voy a olvidar, y si bien ayer no fui capaz de pronunciar palabras para despedirte, hoy te hago este humilde homenaje, en la pequeña tribuna que tengo, para que el que pase y lea sepa que fuiste una linda persona y que te amo mucho.

Y como bien te dijo tu herman ayer, FUISTE GENIO Y FIGURA HASTA TU SEPULTURA

Hasta siempre

viernes, 7 de marzo de 2008

Lluvia maestra

Además de mis síntomas de la gripe que se vislumbraba, el día no se veía muy bueno. Muchas nubes y unas leves gotas anunciaban una jornada extraña, así que tuve que devolverme y tomar una chaqueta además de ponerme zapatillas y no chalas antes de irme a trabajar.

El día transcurrió como todos, muy normal, con bastante trabajo, pero termino muy diferente a lo que imagine.

Y no es que me haya pasado algo sobrenatural ni mucho menos, fue sólo la lluvia que hizo que mi tarde me entregara algo que había pedido hace un tiempo, no se por qué ni hace cuanto pero que había perdido.

No es primera vez que camino bajo la lluvia, pero el agua que hoy caía la sentí diferente, la olí diferente, la disfrute diferente, la viví, como hace mucho no me daba el tiempo para vivirla.

Debo haber sido la única persona que por esa hora caminaba con una sonrisa por las calles del centro de la ciudad, y es que disfrutar de caminar sola bajo la lluvia fue maravilloso. No es nada nuevo, nada original, pero creo que no había descubierto el placer de estar sola y encontrarme a mi misma… lo necesitaba y sin darme cuenta y sin quererlo lo conseguí.

No me importaban las miradas de la gente que por la hora del fin del trabajo caminaba apurada y con rostro de cansancio y rabia. Escuchaba reclamos por la lluvia, por el Transantiago, y otras, pero a mi nada me molestaba, yo caminaba más de lo habitual, disfrutando la lluvia que a esas alturas mojaba no sólo mi rostro sino toda mi ropa.

El olor de la lluvia, el ruido, el sabor, su textura, su color, todo, fue un contexto increíble. Me sentía como si fuera primera vez que caminaba bajo la lluvia, disfrutando cada paso que daba, cada gota que caía, cada charco que esquivaba.

Caminar, disfrutar y re descubrirme, creo que fue bueno. Lo necesitaba. Hace mucho.

Y pensaba en mí, en mis triunfos y mis fracasos, en mis penas y mis alegrías, en los planes, en las posibilidades, en mis ideales, en la gente que amo, y después dejaba de pensar y seguía disfrutando.

La simpleza de la lluvia, las nubes negras que se movían a una velocidad que jamás había visto, miraba el cielo asombrada como un niño que por primera vez prueba un chocolate, o como cuando una persona que no conoce el mar lo ve por primera vez y descubre su inmensidad.

La gente me miraba, era la única que caminaba lento disfrutando de la lluvia mientras todos corrían para no mojarse tanto, yo me deleitaba con las gotas de agua cayendo por mi chaqueta, y las que chocaban con mi cara, mi boca, mi nariz, los ojos, toda, entera, la lluvia y yo nos fundíamos, y en un minuto era la única transeúnte en un par de cuadras, mientras el ruido de la ciudad era aminorado por el ruido del agua caer en el asfalto.

Y así paso mucho rato, y cada vez me sentía mejor, más sensaciones, más emociones, más seguridad, más alegría, sentía como si con la lluvia se fuera lo que me atormentaba, tomaba decisiones, me convencía de las decisiones que he tomado, y por sobre todo me renovaba, sentía que cada gota de agua traía a mi más fuerzas para seguir adelante, con mis luchas, con mis proyectos, con mis seres amados, con mi vida…

Quizás la lluvia fue sólo la excusa perfecta para darme la fuerza de decir basta a lo que me esta dañando, y aunque he dicho basta muchas veces, esta vez me siento convencida de verdad, desde dentro de mi, y sobre de lo que necesito para estar bien y entregar lo que puedo para decir adelante. Quizás, pudo ser un día soleado, o una caminata por la playa, tal vez sólo estar tirada en mi cama escuchando buena música, no lo se.

Sólo tengo claro que me sentí más viva que nunca, disfrutando de lo simple, y adquiriendo más fuerza para continuar.

No necesite un retiro espiritual, no fui lejos a un lugar vacio para pensar, simplemente camine por las ajetreadas calles de Santiago, entre la gente estresada y cansada, entre los ruidos y contaminación, pero con la lluvia que me invitó a dar un paseo y a darme cuenta que sólo de mi depende.

martes, 26 de febrero de 2008

Fiesta de la Challa

Durante mi vida he visto cosas FREAK, muy freak, pero la semana pasada durante mis vacaciones vi la mas freak de todas.

Resulta que me fui a Valdivia, y el primer día en la noche parti a la plaza a dar una vuelta. Ibamos caminando con la Pekas (mi amiga cn la que viaje), y de pronto somos atacadas. Si asi es en la plaza todo el mundo te atacaba..... con challas.

Al principio no entediamos mucho, además las challas eran lanzadas solo por niños, pero pasado un rato ya no solo los niños tiraban challas, sino todas las personas sin distincion de rango etario.

Ni hablar de los vendedores, ya que cada dos metros te ofrecian la bolsita de challas a 100 pesos y hasta lentes para protegerse de las challas vendían.

Mientras caminabamos por la plaza nos encontramos a un compañero cn su polola y nos comentan que están iuhgal de intrigados por el tema de la challa, y nos cuentan que la señora del lugar donde alojaban les dijo que fueran a la plaza "POR QUE HABIA CHALLAS".

La cosa es que cada vez nos tiraban mas challas, asi que nos acercamos a un vendedor de challas y le preguntamos por que xuxa todo el munod se tira challas, y nos dijo: "Lo que pasa es que la ciudad esta de aniversario entonces todos los dias se tiran challas" y una niña que en ese minuto compraba challas nos dice " Es todos los dias desde las 9 hasta las 3 de la mañana" CUAK.

Nos desconcerto más esta explicación, sobre todo cuando nos sentamos a observar a la gente que se daba vueltas en circulo por la plaza para que le tiraran challas.

Cada noche fue igual y eso de que entrada la hora se ponia "Más Brigido" era verdad. Ya no eran solo niños, sino familias enteras que casi se caen, mas tarde los niños y no tan niños recogian las challas que quedaban en el suelo y llenaban incluso bolsas de supermercado para tener "Mayor Arsenal".

Y asi cada día tratatabamos de entender el asunto y no lo conseguimos jaja.

Sólo me resta advertir a quienes vayan de vacaciones a valdivia, cuidado con las challas, que pueden ser más peligrosas de lo que piensan jaja.

saludos y feliz fiesta de la challa

lunes, 21 de enero de 2008

LAS AGENDAS

Tengo un problema. Aparte del tema de los títulos, bueno tengo varios jajás, pero hablare de uno que me ha rondado el último tiempo. NO SE USAR AGENDAS.

Hoy día lo comente en el trabajo y un compañero me dijo, que raro una mujer que no sepa ocupar agendas jajá, supiera la cantidad de cosas que suelen hacer las mujeres y que yo no acostumbro o cosas que no acostumbran a hacer las mujeres y yo si hago jajá shuu pobre de sus oídos lo que escucharían jajá.

Bueno, sobre mi problema, les cuento que se remonta a la época escolar básica. Iba como en 7vo básico y todas mis compañeras tenían agendas, y yo no, así que cuando me dijeron que quería de navidad aquel año, no dude y dije una agenda, tuve la clic, era como top en esa época, como juvenil jajá.

Y así empecé el año con mi nueva agenda, yo toda bacán con mi agenda y la primera semana anotaba todo cuanto se me pasaba por la cabeza y todos los teléfonos que me daban jajá. Bueno me duro sólo una semana, quizás un mes, pero más que eso no.

No puedo, nunca pude, y estoy en la lucha para poder.

Luego vinieron como 3 agendas más hasta que mis padres se rindieron jajá comprendieron que era imposible. A todo esto, mis tías también me regalaban agendas, a mitad de año inclusive, toda una cruzada para que la niña aprendiera organizarse aja.

Debo tener alrededor de 10 agendas viejas guardadas en mi escritorio, y no exagero. Desde el 1999 hasta el 2008 mas de 10 agendas, y lo peor, todas en blando, a lo mas, deben tener un par de números de teléfono anotados, números de gente que nunca volví a ver o números que me se de memoria y que están grabados en mi celular y no necesito revisar entre tanto jaleo de agendas.

En fin. A fines del semestre pasado, tuve un pequeño problema de memoria, y era común ver por las mañanas mi computador lleno de papeles recordando lo que debía hacer el otro día. Cuando le comentaba a la Peka, siempre me decía, Susana, para eso son las agendas, más aún cuando llegaba a clases de ingles (cuando llegaba), y sacaba un papel todo indigno arrancado d algún cuaderno viejo o del taco del teléfono de mi casa la Peka insistía, Susanaaaaaa, las agendas son para anotar lo que uno tiene que hacer, y yo ahí Peka, si no se usarlas jajá, NO SE USAR UNA AGENDA jajá, que ciencia puede tener, pues mucha.

No es cosa de llegar y anotar, no es falta de organización, es que eso de atarse a un cuaderno, a un cúmulo de hojas, creo que mi memoria debe bastar para recordar que hacer, es que no podemos depender de un papel, no no y no, me rehúso. O no????

Bueno, llego la navidad del 2007, y pensé un regalo para mi amiga Peka. Que regalarle, bingo una agenda o algo así, en realidad no le regale una agenda así propiamente tal, no tiene los días ni nada pero cm ella si sabe ocupar esas cosas, y anota todo, decidí que seria un buen regalo, así que lo compre.

Y el 25 de diciembre la espere en mi casa, llego como las 5 de la tarde, y llego el momento, nos intercambiamos los regalos, abro el mío y no pude contener el ataque de risa que me dio, adivinen que me regalo jajá. SIII UNA AGENDAAAAAAAAAAA. Cuando me preguntaban por que me reía tanto le dije, abre tu regalo weona jajá ahí nos reímos las dos.

Cuando paso la risa, me dijo, bueno Su, la idea es que ya no andes con papelitos roñosos con lo que debes hacer, así que aprende a ocupar la agenda. Y me hizo revisarla ya que ella la confecciono y puso unos detalles muy bonitos en ella en fechas especiales.

La agenda que me regalo la Peka es precisa. Pequeña, roja, liviana, con las hojas justas jajá sin nada de anexos inservibles, que las dieras, que los stikers, que la bolsita para guardar no se que xuxa porque nunca cabe nada, ni la tabla calórica, ni los horóscopos, ni nada, solos días, control de gastos, agenda telefónica y un par de hojas para anotar cualquier cosa.

Y ahí me encuentro, en una travesía algo compleja para mi personalidad, parece algo superficial pero en verdad no lo es para mí. Trato de ocuparla pero no puedo. Pero creo que voy progresando, al menso anoto lo que debo hacer, el problema es que aún no aprendo a revisarla por las mañanas para saber que xuxa debo hacer jajá, por ahora aun mi memoria sigue siendo mi agenda, quizás el stress universitario a final de semestre o de año me hagan usarla ahaja espero aprender algo y sentirme una “mujer normal” al menso en el uso de la agenda jajá.

Bueno, lo dejo hasta acá y espero impaciente el día que voy de vacaciones, shuuu no me acuerdo cuando es y no lo anote en la agenda aj jajá, lo bueno es que me voy con la Peka jajá y ella si que lo anota todo.